Ñáñez lidera conferencia que aborda la "Guerra Cognitiva"
Se debe evitar que los algoritmos colonicen digitalmente un pais y violen la soberanía

08/08/25.- El vicepresidente sectorial de Comunicación Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, inició este viernes la Conferencia “Guerra Cognitiva”, desde el Instituto de Estudios Estratégicos Operacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), ubicado en la Academia Militar de Venezuela.
Durante el evento dirigido al personal de la FANB, el ministro de Comunicación expuso durante su intervención, los mecanismos que utilizan las corporaciones de la comunicación a nivel global, para generar estados de conmoción y manipulación que atentan contra la salud mental de la población.
"La opinión pública se decidía como si fuera un periódico y se editorializaba. Por lo tanto, lo que no salía en el periódico no existía, pero eso fue en el siglo XX macabro, pero hay algo que lo supera en perversidad y peligrosidad", dijo.
En este sentido, el funcionario indicó que las redes sociales hacen de los algoritmos su negocio, a través de la extracción de información personal de cada usuario detrás de una pantalla.
“El negocio de las redes sociales no es vendernos un producto en lo inmediato, su negocio es el futuro y qué va a hacer usted en una semana, cuáles son sus prioridades para este mes, y esto lo obtienen mediante las páginas que visitamos”, agregó.
Asimismo, Ñáñez explicó que la Bigdata recolecta los datos de millones de personas en el mundo y luego se los vende al mejor postor. Es por esta razón que en los últimos eventos electorales en el mundo, se produce el triunfo de los denominados “outsiders”, que captan la intención de voto, a pesar de no tener ningún programa o proyecto de gobierno o trayectoria política en esos países.
“TikTok es más peligroso, porque extrae datos de otras aplicaciones, chats, conversaciones, ya que rastrea sus huellas digitales, clasifica quién es usted y lo clasifica utilizando un filtro denominado fit genérico”, alertó.
Además, el funcionario abordó el sesgo de confirmación que anula cualquier capacidad de razonar o discernir que promueven los algoritmos, al elevar los niveles de dopamina al extremo, lo que conlleva a que las personas, sobre todo a los más jóvenes, a validar la información sin verificar su veracidad, ni verificar las fuentes.
La "guerra de información" se ha ejecutado desde la prensa, para controlar cómo el cerebro procesa la misma, señaló.
“La mayor amenaza es quien controla nuestros datos, porque va a tener la posibilidad de bombardearnos con un sesgo cognitivo, basados en la información que le suministramos a diario sobre nuestros gustos y preferencias. Saben lo que estamos pensando”, aseveró.
Violencia postelectoral, ensayo de Guerra Cognitiva
El vicepresidente sectorial instó a estudiar, desde el campo de la neurociencia, lo ocurrido el pasado 28 de julio de 2024, luego del triunfo del presidente Nicolás Maduro, donde se realizaron una serie de actos violentos en el país.
Estos eventos fueron promovidos y atizados desde las redes sociales y en muchos casos asediaron a la población identificada con el oficialismo y llegaron al asesinato de varios venezolanos, por el simple hecho de militar en el chavismo, con una saña nunca antes vista.
“Lo que pasó el 28, 29, y 30 de julio del 2024, debe ser estudiado a profundidad; tiene que incorporarse al campo de la neurociencia, para determinar qué sujetos se activaron para cometer actos de violencia.Todos tienen familiares migrantes y que no tenían figura paterna o materna, menores de edad despolitizados y fueron manipulados por los algoritmos, sin ningún tipo de empatía por sus vecinos”, acotó.

En este contexto, Ñáñez reflexionó que estos jóvenes en su mayoría pertenecen a los barrios caraqueños, no tenían edad para votar, ni militancia política, lo que sugiere que se realizó el primer ensayo de guerra cognitiva posterior a las elecciones del 28 de julio.
"La guerra psicológica, por su parte, se trata de conocer los 8 mitos fundacionales de tu enemigo, cuáles son los relatos que configuran a tu adversario, cómo expresa sus miedos, anhelos y deseos para trabajarlos, socavar como hicieron en los años '80 con Bolívar, donde pseudointelectuales e historiadores intentaron desmitificarlo. Incluso, todavía hay unos que dicen que fue un canalla y hablan de supuestas fechorías del Libertador", explicó Ñáñez detalladamente.
“Sin embargo, gracias a la inteligencia popular y a la Fuerza Armada Nacional, lograron controlar la situación. Al pueblo en armas, capacitado para defender nuestra patria, y a un ejército de intelectuales y pensadores que han tenido la capacidad de defender al país”, reafirmó.
Para concluir, el funcionario señaló que la paz, seguridad y gobernabilidad de un país dependen en gran medida de su capacidad para enfrentar y superar estos desafíos. Por lo tanto, es crucial que continuemos fortaleciendo nuestra conciencia, para enfrentar las estrategias que intentan socavar nuestra soberanía y estabilidad.
ROXIBEL LAIRET / CIUDAD CCS