Tambores de San Millán lanza su nuevo proyecto “Retomando canciones”

Más que una producción musical, San Millán incursiona en un tour de tradiciones

El respeto por las costumbres y tradiciones se transmite a las nuevas generaciones.

 

31/07/25.- La agrupación musical Tambores de San Millán, lanzó a través de sus redes sociales el pasado 15 de julio una producción musical llamada  “Retomando canciones”, que versiona varios temas que se funden con su ritmo único y particular, que solo se toca en su terruño. En un formato novedoso y popular, este grupo afrocaribeño que lleva  más de cuatro décadas ininterrumpidas de tradición musical, pone a bailar a todos los venezolanos y más allá de nuestras fronteras, a los pueblos caribeños.

En una entrevista telefónica concedida a CIUDAD CCS, Hermann Villanueva, director y fundador de la agrupación, nos refirió que por el año 1976 se funda la agrupación folclórica que difunde ritmos afrocaribeños y que ya cosecha siete producciones musicales. 

El grupo ha recibido merecidos reconocimientos nacionales e internacionales como patrimonio cultural del municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, y de los pueblos del Caribe, por continuar llevando el legado ancestral del particular toque del tambor sanmillano. Además, resalta que el tambor de San Millán es el único toque en nuestro país que se distingue por tener su propio nombre y apellido.

“La gente va a una fiesta de tambores y dice: "Vamos a tocar el tambor", mientras que cuando van a tocar San Millán, dicen: "Vamos a tocar un San Millán", lo que evidencia que nuestro toque tiene identidad propia”, agregó.

Son casi 5 décadas de tradición y resistencia para mantener vivo el Tambor de San Millán.

 

Una larga trayectoria ha llevado este candente y mágico ritmo del tambor ancestral traído por nuestros antepasados de la madre África, a nivel nacional y también en distintas giras por países como Colombia, Curazao, Cuba, Bonaire, República Dominicana, Estados Unidos, Alemania, Vietnam, entre otras naciones.

A su vez, su fundador recalcó que el secreto de esta agrupación para perdurar en el tiempo, ha sido su constancia ininterrumpida, ni siquiera en los momentos más difíciles. Aunado a la formación de las nuevas generaciones, enseñándoles el significado de un golpe, un sangueo, un golpe de cumaco, qué son las parrandas, es inculcarle el amor por sus tradiciones culturales.

Villanueva agradeció el espacio para difundir esta y otras manifestaciones  culturales a nivel nacional. Aprovechó la entrevista para invitar a  otros medios a que se sumen a la tarea de divulgar y darle difusión a lo nuestro, para fortalecer nuestra identidad nacional.

“Hace falta más difusión de lo nuestro, y en especial de este toque, que cuando la gente lo escucha, se acabó el cacao y solo tocan San Millán, eso deben conocerlo en todas partes”, puntualizó.

 

Revitalizando melodías conocidas

María Inés Villanueva, vocalista del Grupo Folklórico San Millán, quien además es la directora de los semilleros de los tambores de San Millán, cuenta que desde los 14 años ingresó a la agrupación y ahora es la responsable de formar a las generaciones que continuarán llevando el toque peculiar del tambor y su canto a cada rincón del país y el resto del mundo.

También Villanueva dio a conocer los detalles del nuevo material: Incluye cuatro temas, que fusionan ritmos tradicionales como “sangueos y golpes”, junto con una versión “sanmillanera”, de la popular canción “Cumpleaños feliz”, revitalizando estas melodías arraigadas en el sentir del pueblo.  

  1. "Un cielo de mil colores", tema escrito por María Alvarado y el "Pollo" Brito.
  2. "A San Millán", una pieza musical bajo la autoría de Roberto Galeno.
  3. "Escucha mi canto", escrita por el maestro Juan José Gutiérrez.
  4. “Cumpleaños venezolano”, del compositor Alejandro Cruz Cordero.

   

Con “Retomando canciones”, queremos que las nuevas generaciones conozcan y se enamoren de nuestra cultura, tanto como nosotros. “Al popular tema del "Cumpleaños feliz", le añadimos un ritmo que solo se escucha aquí en San Millán, para refrescar y alegrar las fiestas”, dijo.

El lanzamiento oficial de la producción musical se realizó el pasado 15 de julio, a través de las plataformas y redes sociales de la agrupación. Próximamente el grupo folclórico visítará distintos medios a nivel nacional, para dar a conocer este hermoso trabajo.

 

"El baile de la hamaca": Paridad entre mujeres y hombres

Nancy Hernández, voz principal del grupo afrocaribeño desde hace 44 años, nos explicó que “El baile de la hamaca”, es una manifestación que se realiza los días lunes y martes de Carnaval y que según su cuenta, lleva al menos 150 años de tradición.

Para ella este baile reivindica el rol de las mujeres, ya que desde la elaboración de las hamacas, su confección, decoración, la indumentaria y el vestuario, se elabora en la comunidad.

La coreografía y el canto lo realizan las mujeres, mientras que el toque del tambor y de los cachos, lo realizan los hombres, evidenciando que existe una paridad dentro de la práctica de la manifestación.

“El baile de la hamaca" es una manifestación donde participan las mujeres y los hombres por igual; ambos respetan el rol de cada uno y no hay para nada ningún rasgo de machismo”, aseveró. 

Este baile tradicional se realiza durante las fetividades de Carnaval y desde hace casi 200 años.

 

Hernández reafirma la importancia de mantener las tradiciones e inculcar en los niños y jóvenes, nuestras riquezas culturales, ya que ellos están constantemente bombardeados por culturas ajenas que promueven los antivalores, y una manera de fortalecer su identidad y sentido de pertenencia, es integrarlos a los semilleros que promueven nuestras raíces y prácticas ancestrales.

“Yo pienso que nuestro barrio es privilegiado, porque aquí los niños siempre están rodeados del tambor, el baile, las manifestaciones culturales, y crecen con ese ritmo en la sangre y en el corazón; cuando crecen, se lo transmiten a sus hijos y así perdurará por muchos años más”, afirmó.

 

Tour "Tradiciones de San Millán"

Las nuevas generaciones de este emblemático pueblo de Puerto Cabello, llevan al tambor en la sangre y en el corazón. Actualmente, María Inés Villanueva tiene a su cargo la formación de 45 niños de su comunidad, que se sienten identificados con sus raíces y cultura afrocaribeña.  

“Cuando yo ingresé a la agrupación, viajé y conocí toda Venezuela; viajé también a otros países y me gustaría que los niños del semillero tuvieran la misma oportunidad. Hago un llamado al Ministerio de Cultura y a otras instituciones a nivel nacional, para que nos apoyen”, puntualizó.

Villanueva indicó que es importante para los semilleros compartir lo que aprenden aquí con otros niños, tener la oportunidad de salir a conocer otras culturas. Ese intercambio es vital para su formación y fortalece sus valores como sanmillanos.

En este sentido, la joven cultora informó que a partir del próximo 23 y 24 de agosto, se contará con una ruta turística cultural, denominada "Ruta de Tradiciones de San Millán", que ofrecerá un taller formativo sobre el toque del tambor de San Millán.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Tambores de San Millán (@tamsanmillan)

 

También se realizará un recorrido por el casco histórico del pueblo de San Millán, que incluye la degustación de la gastronomía local, una iniciativa que busca atraer a los turistas de cada rincón del país para conocer las distintas tradiciones folclóricas que se realizan en esta población, así como los distintos toques que se hacen en cada manifestación cultural. Los niños menores de 11 años disfrutarán de una tarifa preferencial, excelente opción para los padres en este período vacacional. 

"Los invito cordialmente a vivir esta experiencia turística cultural con sus hijos, para conocer el origen de las tradiciones de nuestro hermoso pedacito de cielo que compartimos con ustedes", concluyó.

ROXIBEL LAIRET / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA / CIUDAD CCS

 

Noticias Relacionadas